El sueldo público nacional es 26,7% más alto que el privado en Argentina

Los salarios promedio que paga la Nación se encuentran un 26,7 por ciento por arriba del promedio de los sueldos privados. Así lo detalla el informe que el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, expuso este jueves ante la Cámara de Diputados de la Nación.

“Las remuneraciones brutas totales medias del conjunto del Sector Público Nacional (SPN) en el mes de marzo de 2021 fueron de 108.963 pesos, y en el sector privado, de 85.979 pesos”, respondió –por escrito– Cafiero a la pregunta realizada –con anterioridad y también por escrito– por uno de los legisladores.

La respuesta del jefe de ministros aclara que hay que tener en cuenta que “dentro de cada uno de los sectores existe una gran heterogeneidad en los niveles salariales en los distintos segmentos que lo componen”.

Según los datos aportados, que provienen del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial que elabora el Ministerio de Trabajo con base en el Sistema Integral Previsional Argentino (Sipa), mucho tiene que ver en la brecha que dentro del sector público el nivel de remuneraciones medias se ve traccionado hacia arriba por los salarios del Poder Judicial ($ 247.170 promedio en marzo), del Poder Legislativo ($ 150.410), de los bancos públicos ($ 243.478) y de las empresas públicas ($ 128.356).

Las remuneraciones del Poder Ejecutivo ($ 104.726), en tanto, se encuentran por debajo de la media del SPN, así como las de las universidades nacionales ($ 76.617), los entes reguladores ($ 94.735) y los entes cooperadores ($ 83.538).

Dentro del sector privado también hay una gran heterogeneidad. Son mucho más altos que la media los promedios de sueldos en sectores como Pesca ($ 142.229), Explotación de minas y canteras ($ 250.553) e Intermediación financiera ($ 162.557).

Los sectores más golpeados: Hoteles y restaurantes ($ 41.208), Construcción ($ 61.250) y Comercio ($ 73.343).

Respecto del salario docente, que también fue parte de la pregunta, Cafiero respondió: “Nos aproximamos al ‘salario docente’ según la rama de actividad correspondiente a ‘Enseñanza’, que incluye a salarios de docentes y de no docentes. Los salarios de este sector se encuentran entre los más bajos de la economía ($ 47.623 de promedio en marzo). Es importante aclarar que los promedios de las remuneraciones se calculan sobre cada relación laboral y vale la pena señalar que dentro del sector enseñanza es frecuente contar con más de una relación laboral para cada trabajador”.

El informe de Cafiero aclara que la comparación no puede ser tomada de manera lineal. “Hay una serie de factores que dificultan comparar salarios entre sector público y privado, así como dentro de esos sectores”, explica y dice que “existen características de los trabajadores y de los empleadores que podrían explicar parte de las diferencias observadas”.

“Entre las más relevantes se encuentra la edad de los trabajadores, el nivel jerárquico, el nivel educativo, la calificación de las tareas, la modalidad de contratación (tiempo completo o parcial), la cantidad de horas de trabajo. En este informe sólo se computaron las medias salariales de cada sector, sin controlar por estos factores”, finaliza.

Read MoreLa Voz

¡Haz clic para votar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Leave a Reply