24/04/2024

ESPACIOTECA

Educación

Fran Gayo, programador de “Espanoramas”: “Buscamos tomarle la temperatura al cine español”

5 minutos de lectura

Platos españoles fuertes se preparan para la semana de clausura de Espanoramas, muestra cuya séptima edición se puede apreciar por primera vez de forma gratuita vía streaming.

Con la reformulación de la memoria y lo íntimo en el cine a propósito del tránsito pandémico, la selección de 13 películas curada por Fran Gayo entrelaza géneros, temáticas y directores de varias generaciones dando cuenta de una renovación que no escatima tradición rebelde.

La modernidad incólume de Pedro Almodóvar, que iba a ser figura estelar de cierre con La voz humana (un catártico antes y después rodado en cuarentena con Tilda Swinton, que antes de las restricciones tenía previsto estreno exclusivo en el cineclub Hugo del Carril y ahora tiene destino incierto) se alterna con puntos altos como El año del descubrimiento, tour de force documental en que Luis López Carrasco yuxtapone testimonios de la crisis industrial de Cartagena en 1992, a la vez reflejo de la fractura social del mundo entero.

A esos acontecimientos se anexan películas sugestivas y difíciles de clasificar como Entre perro y lobo de Irene Gutiérrez (en la que un trío de veteranos de guerra escenifica la existencia guerrillera en la alguna vez revolucionaria selva cubana) y otras de celebrado convencionalismo.

Tales los casos de Los europeos de Víctor García León, buddy movie turística con el argentino Juan Diego Botto en un icónico paisaje de provincias; y de La inocencia de Lucía Alemany, drama de iniciación adolescente donde destaca el protagónico de la joven Carmen Arrufat.

Que ambos filmes incluyan un embarazo no deseado es tanto una casualidad como una señal de época.

Para su programador, ese compuesto diverso es justamente un rasgo identitario: “Espanoramas nunca fue un ciclo con una excusa temática que homogeneizase la propuesta”.

“Siempre fue una muestra lo más heterogénea posible que sirve para retratar o tomar la temperatura de la situación del cine español. Los rasgos que se muestran este año no se diferencian en extremo de los rasgos que se vieron en otras ediciones”, añade.

“Sí siento que esta vez hay una serie de directores que anuncian un relevo generacional –completa–. En la primera edición de hace siete años estaba Lopéz Carrasco con su anterior película El futuro, dentro de un programa que servía para hablar del posible horizonte del cine español, de nuevos cineastas que estaban saliendo, que aún ocupaban los márgenes. Ahora uno de los realizadores incluido en aquel programa ganó dos Goya”.

Jóvenes y maestros

–¿Cómo caracterizás a “El año del descubrimiento”? ¿Por qué la elegiste?

–La película es tan importante como en su momento lo fue El futuro. Las películas de Luis hablan mucho del desamparo. Recuerdo que cuando vi El futuro y su perspectiva sobre la transición española básicamente sentí eso, un frío terrible y desamparo y la sensación de haber estado caminando sobre un vacío absoluto. Algo de eso hay en El año del descubrimiento, aunque hablamos de un momento social muy distinto en España pero también terrible. Luis a través del pasado siempre habla del presente, nos envía avisos sobre cosas que suceden ahora, y me parece relevante no sólo idea de la pérdida de identidad de clase, sino de la pérdida de sentido, cómo de repente las palabras trabajador u obrero empiezan a estar anuladas en nuestro vocabulario. Hay una especie de cinismo social enorme que las vacía de significado. El filme habla también de ese tema y parte de su fuerza reside ahí precisamente.

–¿Cuál es la vigencia de veteranos como Almodóvar o Margarita Ledo?

–Ninguno es un creador o artista autocomplaciente. Almodóvar es un planeta aparte y posiblemente una de las figuras más fulgurantes en la historia del cine español, a la altura de Víctor Erice, Luis Buñuel o Luis García Berlanga. La suerte es que Almodóvar está allí, en activo, y es una persona llena de inquietud y siempre pendiente de todas las cosas nuevas que van surgiendo, no sólo en cine sino en música, artes plásticas o literatura. Está también implicado en lo que sucede socialmente en España y muchos de los cineastas jóvenes lo consideran una referencia y casi un maestro. En el caso de Ledo, con Nación siento que ese recorrido intergeneracional es mucho más fuerte porque ella se rodeó de muchísima gente joven para hacer la película. Algo de eso se nota en el vuelo poético, en el talento y sabiduría de ella como historiadora y directora, pero asimismo en una frescura que me parece importantísima.

–¿Cuál fue el criterio para películas como “Los europeos” o “La inocencia”?

–Intentamos que Espanoramas sea una muestra lo más heterogénea posible. Si la cosecha del año permite que eso suceda, habrá películas de no ficción o documental marcado como pueden ser Vaca mugiendo entre ruinas, o películas más íntimas y relacionadas con una cuestión de intercambio epistolar o diario como Transoceánicas o My mexican bretzel, o películas de un corte mucho más clásico como pueden ser Los europeos, La inocencia o Las niñas. Siempre que nos encontremos con películas de ficción que estén bien narradas, que tengan personalidad, fuerza y buenas interpretaciones estamos obligados a buscar un espacio para ellas. Realmente hay que tener mucho talento para sacar películas de ese corte arriba, por suerte este año tenemos estas tres películas dentro de la programación y esperamos que pueda seguir siendo así en el futuro.

El programa

Espanoramas. Hasta el 13 de junio, en www.espanoramas.com.ar. Gratis.

Lunes 7. A las 18, El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco.

Martes 8. A las 18, Entre perro y lobo, de Irene Gutiérrez.

Miércoles 9. A las 18, Los europeos, de Víctor García León; a las 19, mesa redonda de Cine y Memoria.

Jueves 10. A las 18, My mexican bretzel, de Nuria Giménez; a las 19; Conversatorio sobre Los europeos; a las 20, Nación, de Margarita Ledo.

Viernes 11. A las 16, Transoceánicas, de Meritxell Colell y Lucía Vasallo; a las 18, Vaca mugiendo entre ruinas, de Ramón Lluís Bande; a las 19, mesa redonda sobre Cine íntimo; a las 20, La inocencia, de Lucía Alemany Compte.

El cierre en sala con La piel humana, aún sin resolución por restricciones.

Read MoreLa Voz

Deja un comentario

Descubre más desde ESPACIOTECA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo