23/09/2023

ESPACIOTECA

Random de Comunicación Popular

Informe del Partido de General San Martín (PDF para descargar) – SIEMPRO

3 minutos de lectura

  1. INTRODUCCIÓN: En este informe presentamos algunos indicadores relevantes que permiten caracterizar al Partido de San Martín.
    Los datos que presentamos surgen de distintas fuentes de información:
  • Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud
  • Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2010 (INDEC): esta fuente nos permite
    proyectar la población a 2019 y extraer información a niveles de agregación geográfica más
    pequeñas. Se aplica a su vez, para la construcción del Índice de Carencias Múltiples (ICM) a
    nivel territorial.
  • Datos de Monitoreo (SIEMPRO), sobre la base de la información reportada por los programas
    trimestralmente.
  • ANSES: en el marco del Proyecto de Protección de Niños y Jóvenes (préstamo BIRF 8633),
    como parte de la acción reporta con cierta periodicidad las bases de aquellos niños, niñas y
    adolescentes que presentan alguna problemática
  1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN
    Para el año 2019 la población proyectada por INDEC de la provincia de Buenos Aires era de 17.370.144
    personas, el 38,7% de la población total nacional. En los 24 partidos del GBA residen 11.142.882
    personas, que representa el 64,1% del total de población provincial proyectada. En San Martín la
    población proyectada era de 424.567 personas, el 3,8% del total proyectado para los 24 partidos del
    GBA
  1. SALUD
    Tabla 2. Tasas de mortalidad infantil y materna. Provincia de Buenos Aires y Partido de San Martín.

    La tasa de mortalidad infantil en los partidos del GBA fue de 9,8 por mil nacidos vivos en el trienio 2016/2018 y la razón mortalidad materna de 3,2 por 10.000 nacidos vivos. Resultando la primera,
    superior a la registrada en el total nacional y la segunda levemente inferior. La tasa de mortalidad
    infantil en San Martín fue de 9,9 por 1.000 nacidos vivos en el partido y la razón de mortalidad materna
    de 2,2 por cada 10.000 nacidos vivos. Este último indicador resulta inferior al presentado por la
    provincia de Buenos Aires.
  1. VULNERABILIDAD
    La vulnerabilidad puede ser medida de forma multidimensional, a través de mediciones alternativas a
    la pobreza por ingresos, que tienen en cuenta las distintas dimensiones de precariedad, tales como las
    condiciones educativas de la población, de la vivienda y la disponibilidad de servicios básicos, de salud
    y de seguridad social. En esta sección se muestran los resultados de una medición: el Índice de
    Carencias Múltiples, que permite visualizar la vulnerabilidad a nivel agregado en el territorio a partir
    de datos censales.
    El Índice de Carencias Múltiples (ICM) es un índice construido por SIEMPRO que da cuenta de los
    distintos grados de vulnerabilidad a nivel territorial. Para ello utiliza características sociodemográficas
    de los hogares y una metodología de análisis factorial, con lo que expresa el nivel de vulnerabilidad de
    los hogares en un índice entre 0 (vulnerabilidad mínima) y 1 (vulnerabilidad máxima). Las variables
    utilizadas son principalmente educativas (asistencia de niños y jóvenes, nivel educativo de jefes de
    hogar), y habitacionales (acceso a servicios básicos, hacinamiento, calidad de los materiales de la
    vivienda, etc.). A continuación, se muestran los resultados normalizados al interior del partido de San
    Martín por deciles, donde 1 representa el nivel más bajo y 10 el nivel más alto de vulnerabilidad.

5. PROGRAMAS Y PRESTACIONES SOCIALES NACIONALES

  1. POSIBLES ERRORES DE EXLUSIÓN
    La tarjeta Alimentar consiste en una prestación monetaria, con el objetivo de dar acceso a la canasta
    básica alimentaria a aquellas familias vulnerables. Está dirigida a los hogares con menores de hasta
    seis años perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Dado este tipo de diseño de política,
    resulta importante considerar los posibles errores de exclusión de NNyA, esto es, aquellos que sea por
    razones de fallas administrativas en el registro del adulto titular de cobro por parte de ANSES, o bien
    por la falta de presentación de la Libreta de condicionalidades, no están percibiendo el beneficio.

Fuente: SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales)

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales – Argentina.gob.ar

¡Haz clic para votar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)