Para la Sociedad Argentina de Pediatría el retorno a las aulas es “imprescindible”
3 minutos de lectura
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) consideró “imprescindible” el retorno de las clases en modalidad presencial, atendiendo a la situación epidemiológica y bajo el estricto cumplimiento de los protocolos para evitar la propagación del Covid-19.
“Creemos que en el proyecto de regreso a las aulas es fundamental cuidar la salud de los niños, niñas y adolescentes con las medidas adecuadas, y destacamos que los integrantes del plantel docente y no docente de los colegios deben ser considerados trabajadores esenciales, como los trabajadores de la salud, las fuerzas de seguridad y del transporte público para hacerlo realmente viable”, destacan al final de un documento de 43 páginas.
Para la SAP la escuela es esencial en la vida de los niños, niñas y adolescentes en sus aspectos educativos, culturales, de educación física, sanitarios, sociales y nutricionales.
“Enfatizamos que el derecho a la educación es fundamental y que la tarea docente con los educandos y sus familias es esencial”, apuntan en el documento en el que los profesionales médicos analizaron el impacto del aislamiento en los más pequeños y en su escolarización, y proponen pautas de retorno.
“El cierre de las escuelas en el contexto de la pandemia debe reconocerse como un factor que marcó claramente disparidades sociales”, explican desde la SAP, y agregan: “En nuestro medio muchos adolescentes son incapaces de completar su tarea escolar por falta de dispositivos o de conectividad, lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil implementación, dando lugar a la aparición de una brecha tecnológica entre niñas, niños y adolescentes muy difíciles de resolver”.
“Los datos publicados hasta ahora no señalan de manera contundente que los niños con inmunocompromiso desarrollen con más frecuencia cuadros graves por Covid-19 ni que la población pediátrica sea el gran transmisor de la infección viral”, describen.
Las recomendaciones de la SAP
- Se recomienda un distanciamiento mínimo de dos metros entre todos los actores involucrados. Esta distancia podrá reducirse a un metro y medio dentro del aula siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones.
- Evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros.
- Establecer protocolos o recomendaciones especiales para personas con discapacidad y sus acompañantes.
- Evitar reuniones de docentes u otros miembros de la comunidad educativa en espacios donde no pueda cumplirse el distanciamiento. Se deberán realizar en forma virtual.
- En los recreos los niños realizarán juegos con distanciamiento y se podrán realizar grupos de 4 o 5 niños a manera de burbuja, para poder detectar y aislar rápidamente en caso que uno de los niños sea positivo.
- No compartir mate, vajilla, útiles, ni otros utensilios personales.
- También aconsejan una correcta higiene de manos, idealmente cada 90 minutos durante la estadía en la escuela.
- El uso de tapabocas es recomendado a partir de primer grado, tanto en alumnos como docentes, durante todo el tiempo que permanezcan en la escuela.
LaVoz.com.ar | Últimas noticias