28/11/2023

ESPACIOTECA

Random de Comunicación Popular

Es Ley el proyecto de Lengua de Señas Argentina (LSA)

3 minutos de lectura

El Senado aprobó por unanimidad en la sesión de este jueves 13, una iniciativa luchada y esperada por más de 20 años por las organizaciones de la comunidad sorda argentina.

El texto que llegó al recinto fue producto de un consenso entre propuestas impulsadas por los diputados Lucila Masin (FdT), Leonardo Grosso (FdT) y Julio Cobos (UCR).

La Lengua de Señas como idioma viso-gestual en todo el país es ley por unanimidad (60 votos afirmativos). Así lo indicó el tablero del recinto del Senado en la sesión de este jueves tras debatir la iniciativa después de la fallida última sesión en la que los senadores de Cambiemos abandonaron súbitamente el recinto.

A través de la iniciativa se reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina.

Una parte pequeña de la Comunidad Sorda que pudo estar presente en el Senado.

Esta ley garantiza la participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

En cuanto a su definición, se señala que “la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”.

Cristina Kirchner presidió la sesión del Senado, lo hizo por primera vez después del intento de magnicidio.

Serán organismos legítimos de consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.

Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales.

Si bien esta ley viene siendo reclamada desde hace más de dos décadas, tomó especial impulso a partir de la presentación que hizo el diputado nacional Leonardo Grosso y la comunidad sorda de San Martín a través de ASORSAM (Asociación de Sordos de San Martín).

¡Haz clic para votar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)