Ni Una Menos: el reclamo por justicia e igualdad para erradicar femicidios
3 minutos de lectura
Buenos Aires. Miles de mujeres y diversidades reclamaron cambios en el Poder Judicial y el fin de la violencia política y económica. Desde el primer Ni Una Menos hubo más de 2000 femicidios.
“Vivas nos queremos”, la frase, que cada 3 de junio se convierte en un grito único, fue durante la jornada del sábado la que más se escuchó en cada colectivo, organización y manifestante que fue parte del noveno Ni Una Menos.
“Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos”, fue la consigna a la que se llegó luego de un proceso de debates y asambleas. El 1 de junio, dos días antes de esta marcha, se conocieron las cifras oficiales de los femicidios que elabora la Corte Suprema de Justicia: durante 2022 hubo 252, uno más que en 2021.
También los observatorios Ahora que sí nos ven y Adriana Zambrano -éste último de la Casa del Encuentro- elaboraron la cifra de la cantidad de femicidios que hubo en los ocho años desde el primer Ni Una Menos: 2000 y 2500 femicidios. Ambos observatorios, (tal como también lo hacen los observatorios Mumalá y Lucía Pérez), analizan además las variables y daños colaterales que atraviesan las situaciones de violencia de género.

“La cifra de femicidios y trans travesticidios no desciende. Nosotras analizamos casos desde 2008, estamos en 2023 y seguimos hablando de la misma cantidad de mujeres, niñas y personas trans asesinadas”, dice Ada Rico, titular de La Casa del Encuentro. “La violencia de género es multicausal, o sea que está ligada a diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan. Por eso hace falta un abordaje integral, multidisciplinario y federal”, agrega. “Es importante lo federal, porque muchísimas de las mujeres o las niñas asesinadas están en zonas rurales donde indudablemente no les llega el acceso a la información ni los mecanismos de protección necesarios”.
De acuerdo al informe de La Casa del Encuentro, entre el 3 de junio de 2015 y mayo de 2023 hubo 2554 femicidios. De ellos, 214 vinculados y 58 transfemicidios, los cuales ocasionaron que 2691 hijas e hijos pierdan a sus mamás. El 64% son niños y niñas menores de edad.
En el caso de Ahora que sí nos ven, registraron 2257, es decir, un femicidio cada 31 horas. “La cifra se mantiene bastante estable, lo cual nos preocupa. El año que más femicidios vimos fue en 2019 con 327. Sin embargo, es estable la cifra y eso es lo que nos preocupa. En el 2023 registramos 127 femicidios tanto directos como vinculados”, explica Laura Oszust.
Continuar leyendo 👉 Tiempo Argentino