23/09/2023

ESPACIOTECA

Random de Comunicación Popular

Ya está disponible el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida LGBTIQNb+

3 minutos de lectura

Con un formulario online y autoadministrado, este relevamiento es el primero de su estilo en Argentina y es motorizado por más de 50 investigadores de seis universidades del país. Un puntapié para avanzar en otros estudios que permitan conocer las condiciones y formas laborales de la diversidad sexual y genérica.

¿Por qué es necesaria esta info? Para reconocer tendencias e incidir en la construcción de políticas públicas que permitan una mejor calidad de vida, real. Por Redacción La tinta

Argentina ha sido, en la región, pionera en leyes que avanzaron en la conquista de derechos y demandas de los colectivos LGBTTTIQ+, desde el Matrimonio Igualitario en 2010, la Ley de Identidad de Género en 2012 y el reciente aprobado Cupo Laboral Travesti Trans. Pero lo cierto es que las leyes, por sí mismas, no cambian ni estructuras ni accesos a derechos, ni discursos ni prácticas de odio. Hacen falta muchas más transformaciones y políticas concretas, y también información, porque si bien hay estudios e investigaciones que indagan sobre algunos puntos de las vidas disidentes, son, en cada uno de los casos, parciales.

“Hasta el momento, los relevamientos que se realizaron fueron de menor escala, alcanzando a poca población o centrados en un grupo en particular —por ejemplo, personas trans de alguna provincia puntual—. Al mismo tiempo, dichos relevamientos se han focalizado en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales. En este estudio, por el contrario, se profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional”, detallaron quienes motorizan la iniciativa del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en el país.

Ya está disponible la encuesta que pregunta por las condiciones de vida, entendidas -pero no exclusivamente- como aquellas formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar su subsistencia. La encuesta es anónima, virtual y autoadministrada. Puede ser respondida por personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Se puede completar hasta el 31 de julio de 2023 desde el siguiente enlace.

Pero, ¿por qué esta data específica? En la misma línea de los grafitis que alguna vez te cruzaste en paredes de la ciudad: ¿Con cuántas personas trans compartís espacios de trabajo?, que puede hacerse extensivo a otras identidades e interrogantes que permitan comprender y conocer sobre la dimensión ocupacional de su cotidiano, porque de algo hay que vivir, ¿no?

Las preguntas con las que te vas a encontrar son sobre: orientación sexual e identidad de género; nivel educativo, condición laboral; nivel de ingreso; si tus ocupaciones se inscriben en los regímenes de seguridad social; la situación de tu vivienda y la composición de tu hogar; tu participación en grupos de contención y sobre situaciones de discriminación y/o agresión por tu identidad de género y/o tu orientación sexual, entre otras. Quienes motorizan el proyecto piden difusión y que llegue a la mayor cantidad de personas para que la completen.

Continuar leyendo 👉 La Tinta

¡Haz clic para votar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)